La Consejería de Medio Ambiente tiene claro que no quiere que se reproduzcan los problemas por superpoblación de conejos que se ha venido viviendo en la zona Sur de la provincia de Córdoba, de manera que la masiva presencia de este roedor ha causado graves problemas en muchos cultivos, sobre todo en la vid. Con el fin de que el problema se radique y que además no se extienda a otras provincias, la Dirección General del Medio Natural de la Junta ha declarado como áreas de emergencia cinegética temporal un total de 46 términos municipales andaluces, de los que 17 están en el Sur cordobés, otros 17 en la provincia de Málaga y 12 en Sevilla. La declaración estará vigente durante la temporada cinegética 2009-10, si bien podrá quedar suspendida, previa resolución administrativa, en el momento en el que se constate que han desaparecido las causas que han motivado su establecimiento. Esta resolución implica que "quedan suspendidas las autorizaciones de control de predadores, así como las sueltas y repoblaciones de las especies cinegéticas incluidas y autorizadas en los planes técnicos en vigor de los cotos de caza afectados". Los medios de captura que podrán aplicarse son los de en vivo con hurón y mediante capturadero. Estos sistemas podrán autorizarse durante toda la temporada. En cuanto a las armas de fuego, el período hábil se amplía hasta el 30 de abril y el número máximo de cazadores será de cinco por cada 250 hectáreas en cada jornada, pudiendo incluir uno más por cada fracción de 100 hectáreas. La Administración autonómica justifica esta medida indicando que "en los últimos años se viene constatando un gran incremento de solicitudes de propietarios de terrenos y titulares de cotos de caza" acerca de los daños que vienen ocasionado a los cultivos agrícolas las altas densidades de las poblaciones de conejo de campo existente en determinadas áreas de Córdoba, Málaga y Sevilla. Añaden que "es un fenómeno que se viene dando desde el año 2005 en la Campiña Sur de Córdoba, supuestamente debido a la conjunción de diversos factores, como la escasa presión cinegética, la disminución de la prevalencia de ciertas enfermedades propias de esta especie, la disminución de predadores, entre otros". No obstante, Medio Ambiente matiza que en la actualidad las técnicas agrícolas han supuesto la "simplificación del paisaje agrario, desapareciendo prácticamente la vegetación natural (lindes, sotos, ribazos, riberas o enclaves forestales) que ha propiciado que la fuente de alimento de las especies cinegéticas sea exclusivamente a base de los propios cultivos agrícolas". Ante la posibilidad de que las poblaciones de conejo de Málaga y Sevilla puedan alcanzar niveles poblacionales similares a los de la zona Sur de Córdoba, la Dirección General del Medio Natural cree que "es necesaria la adopción de determinadas medidas de carácter excepcional para paliar los daños causados y prevenir perjuicios en las explotaciones agrarias, con objeto de regular el estado de las poblaciones de esta especie cinegética hasta densidades que sean compatibles con sus hábitats", señala la Junta. Los 17 municipios cordobeses afectados por la medida son Aguilar, Baena, Bujalance, Cabra, Cañete de las Torres, Castro del Río, Córdoba, Espejo, Fernán Núñez, Lucena, Moriles, Montalbán, Montemayor, Montilla, Monturque, Puente Genil y Santaella.
Tras la publicación y entrada en vigor el pasado día 27/05/09 (BOJA n.º 100) de la Resolución de 14 de mayo de 2009 de la Dirección General de Gestión del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente por la que se declara área de emergencia cinegética temporal en varios términos municipales de las provincias de Córdoba, Málaga y Sevilla, la Federación Andaluza de Caza debe efectuar las siguientes puntualizaciones: 1º.- La citada Resolución ha sido dictada sin el consenso y previo conocimiento de la Federación Andaluza de Caza y de los cazadores de los municipios afectados, desdeñando y menospreciando así la aportación de uno de los colectivos más preocupados, sensibilizados y afectados por la problemática de los daños ocasionados por los conejos. 2º.- La Federación Andaluza de Caza, si bien comparte la necesidad de controlar los daños que se están ocasionando, no comparte en absoluto el contenido de la citada Resolución por cuanto impone una serie de limitaciones y condiciones carentes de toda justificación y rigor técnico en perjuicio de los cazadores, además de “olvidarse” sorprendentemente de la inclusión de otros términos municipales afectados por esta problemática. 3º.- La Federación Andaluza de Caza lamenta, una vez más, que la Consejería de Medio Ambiente prescinda de su colaboración en asuntos de tanta importancia como este que nos ocupa y desprecie así el trabajo y el afán de colaboración de los cazadores andaluces, además de perjudicarlos de manera ostensible. 4º.- La Federación Andaluza de Caza se reserva el ejercicio de cuantas acciones resulten apropiadas para obtener de manera inmediata y urgente la modificación del contenido de la citada Resolución.
Según los resultados de un estudio presentado el pasado martes en la sede de la mancomunidad Campiña Sur a organizaciones agrarias, cooperativas, ayuntamientos y sociedades de cazadores, el mantenimiento de las cubiertas vegetales en los viñedos y olivares es la forma más efectiva de reducir los daños producidos por los conejos y de evitar la enorme erosión que las lluvias están produciendo en los suelos. El estudio ha sido realizado a lo largo de los dos últimos años por un equipo de investigadores de la UCO, dirigidos por el profesor Francisco Sánchez. Para ello se ha actuado y se han tomado muestras en diversas parcelas de los términos municipales de Montilla, Moriles, Aguilar y Puente Genil, con objeto de poder comparar los resultados. La iniciativa ha sido subvencionada por la consejería de Agricultura y la Federación de Cazadores. En su exposición, el profesor Sánchez dejó claro que "el objetivo del estudio no es controlar la problación de conejos, sino minimizar los daños producidos por estos" y que "la siembra de un alimento alternativo (como cordones de alfalfa o avena) en las fincas de cultivo no reduce la producción y, sin embargo, permite aumentar las cosechas obtenidas". Para ello es muy importante, según dijo, que los agricultores estén convencidos de los beneficios que la cubierta vegetal tiene en una agricultura sostenible. Por su parte, el delegado provincial de Agricultura, Francisco Zurera, agradeció el esfuerzo realizado por el equipo de profesores de la UCO y la colaboración de numerosos agricultores para que este estudio haya visto la luz.(25/02/2010)
SubirHoy se reúnen en el Ayuntamiento de Montilla el delegado provincial de la consejería de Agricultura, Francisco Zurera, y el director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes, Alfonso García, con cazadores y representantes de colectivos implicados en la actividad cinegética.
El tema obligado es la proliferación de conejos y liebres en viñas y olivares, donde se reproducen, según parece, de forma incontrolable. Las razones del crecimiento de estos animales que causan graves destrozos en cepas y olivos destruyendo la cosecha, y, en ocasiones, originando daños irreparables, apuntan a la práctica desaparición de los depredadores naturales que venían controlando el número de individuos y a la ausencia de enfermedades, como la mixomatosis que diezmaban prácticamente a los conejos. Parece evidente que no hay otra alternativa que la exterminación, a pesar de que hace años se planteó la posibilidad de efectuar capturas para su traslado a otras zonas de la provincia con déficit en consumidores de primer orden. El delegado de Agricultura ha insistido en la necesidad de coordinar las actuaciones de los viticultores, los cazadores, cotos y sociedades con otros entes públicos: ayuntamientos y consejerías de Agricultura y Medio Ambiente. Ahora, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes vuelve a implicarse en este problema que agrava la situación de un sector ya castigado por la crisis económica y los avatares propios del cultivo de la vid en esta zona.
El delegado de Agricultura y Pesca, Francisco Zurera, presidió ayer en la asamblea anual de Intercotos 2010, celebrada en las instalaciones de la cooperativa vitivinícola La Purísima de Puente Genil. El principal de objetivo del encuentro fueron los avances en la prevención de daños producidos por el conejo, tanto en las viñas como en los olivos de la Campiña Sur Cordobesa. Zurera explicó la importancia de la agricultura en esta zona de la provincia, sobre todo de la viña con 7.600 hectáreas, así como el olivar con 350.000 hectáreas y 42 millones de olivos. "Este año además- continuó Zurera- hemos tenido una producción muy importante de 280.000 toneladas de aceite y más de 40.000 familias viven de este sector en toda la provincia". El delegado de Agricultura y Pesca recordó que "gracias al consenso y al acuerdo que existió hace dos años por parte de cazadores, agricultores y de la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Medioambiente, se consiguió una disminución de plagas de consejos". Zurera advirtió de que en la actualidad, "todas las competencias sobre el tema cinegético son exclusivamente de la Consejería de Medioambiente". Por su parte, José María Navas, presidente de la Unión Pontanense de Caza, agradeció la presencia del delegado de Agricultura y Pesca a esta asamblea ya que, según indicó, "gracias a Zurera se han quitado muchas barreras para poder solucionar los problemas con las plagas de conejos". Entre las medidas preventivas que se están llevando a cabo para evitar futuros daños que pueda causar el conejo destacan las captura en vivo en los lugares más conflictivos a principios de noviembre. "El objetivo- según explicó Navas- es mover la población cinegética dentro del acotado para poder mantenerla y hacerla sostenible con el fin de que no se haga daño en el olivar". Intercotos es una asociación de 22 cotos sociales pertenecientes a las provincias de Córdoba, Sevilla y Málaga. Se fundó hace ocho años y en la actualidad cuenta con unas 100.000 hectáreas de terreno cinegético y con cerca de 10.000 asociados.
SubirEl próximo 11 de julio se abrirá la media veda del conejo, el esperado inicio de la temporada de caza para miles de cordobeses. La Consejería de Medio Ambiente publicó el día 14 la orden que modifica el calendario cinegético con escasos cambios respecto a años anteriores. Tres son las grandes fechas a tener en cuenta por los cazadores. Junto al 11 de julio, hay que destacar el 10 de octubre, periodo hábil para las principales especies de caza menor, y el 16 de octubre, cuando se iniciará la temporada para la caza mayor. Las previsiones, en principio, son halagüeñas tras las lluvias del invierno y la primavera y la abundancia de alimento en el campo. Así lo considera Tomás Jurado, técnico de la asociación Asaja--Aproca, que precisa que los resultados dependerán de la climatología en el inicio del otoño. "La primavera ha sido buena para los venados, gamos o muflones y presentan un aspecto lustroso", explica. No obstante, Jurado reconoce que las especies de caza mayor presentan buen aspecto y se espera que los trofeos tengan calidad. El pasado año, según recuerda, el inicio de la caza mayor se vio afectado por el calor y los problemas que sufrieron los animales por la falta de alimento. Sin embargo, desde mediados de diciembre se produjeron daños por las abundantes precipitaciones. Así, la última temporada de caza mayor en Córdoba se vio muy afectada por las lluvias, pero también por la crisis económica, que provocó que se vendieran menos puestos de los esperados. Sin embargo, se celebraron más actividades cinegéticas que en la temporada 2008/2009 al llegar a 568 y venderse 26.423 puestos de monterías y 6.258 de rehalas. En el caso de la caza menor, Asaja--Aproca señala que se observa menos conejo y un retraso en los partos por las lluvias. Además, hubo bastantes animales que murieron por las riadas. Tomás Jurado precisó que también se espera una buena temporada para la perdiz, aunque al no haber recogido la cosecha de cereal hay que esperar para ver la crianza. Por su parte, el delegado en Córdoba de la Federación Andaluza de Caza, Marcelino Jiménez, también espera una buena temporada para la caza mayor, aunque una menor abundancia de conejos en la campiña tras las lluvias y una crianza inferior. Respecto a la perdiz, Marcelino Jiménez estima que se están observando menos ejemplares. En peor situación se encuentra la tórtola, pues prevé que haya pocas capturas. La orden general de vedas mantiene la prohibición de la caza en el embalse de Iznájar y en la faja de terreno comprendida entre el máximo nivel de las aguas y 250 metros a partir del pantano; Los Villares Bajos (Córdoba), la zona de Vegueta del Fresno (Cardeña) y en la finca Santa Rita (Cabra y Carcabuey). Tampoco se pueden cazar aves acuáticas en los términos de Aguilar de la Frontera, Baena, Benamejí, Cabra, Encinas Reales, Iznájar, Lucena, Luque, Moriles, Palenciana, Priego de Córdoba, Puente Genil y Rute.
SubirEntre las modificaciones de la orden de vedas destaca el adelanto para la captura de la becada, que se establece entre el 7 de noviembre y el 30 de enero. Por otra parte, el periodo hábil para la perdiz roja con reclamo se ha ajustado para cumplir lo marcado por la UE en cuanto a la conservación de aves silvestres. La nueva orden estipula el periodo comprendido entre el 15 de enero y el 25 de febrero para el desarrollo de esta modalidad en las provincias de Cádiz y Málaga. Mientras, para las provincias de Almería, Granada y Jaén se establecen dos periodos, del 7 de enero al 17 de febrero y del 24 de enero al 6 de marzo. En Córdoba hay dos zonas. En la baja se podrá practicar entre el 8 de enero y el 18 de febrero, y en la alta, entre el 15 de enero y el 25 de febrero.
Subir